El grupo Tata opera en ocho países de América Latina. En el país trabaja desde el 2005
El grupo Tata es una multinacional de origen indio, fundada en 1868, que tiene presencia en más de 150 países. Esta compañía participa en el mercado de sectores como: metalmécanica, servicios, bienes de consumo, químicos, tecnología, entre otros. Desde el 2002, esta firma tiene presencia en América Latina, con una de sus firmas Tata Consultancy Services (TCS). El Director de Operaciones, para América Latina, Ankur Prakash, conversó con LÍDERES y explicó el desarrollo de esta empresa en la región y sus planes de expansión.
¿Qué productos y servicios oferta Tata a escala mundial?
Esta multinacional produce y comercializa televisores, té, sal, vehículos, acero, sistemas de aire acondicionado, plantas de energía, etc. También tiene la línea de servicios como cadena de hoteles, consultorías, desarrollo de software, manejo de operaciones de las compañías...
¿Qué productos y servicios oferta TCS en América Latina ?
En la región se enfoca en la consultoría y servicios, como el desarrollo de software, seguridad informática, operaciones de ‘data center’, ‘call center’, entre otros.
¿En qué año entraron a la región y qué países la integran?
En el 2002. En la actualidad estamos en Uruguay, Perú, Chile, Brasil, Argentina, México, Colombia y Ecuador.
En el caso de Ecuador con la consultoría y servicios ¿cómo las aplican en el ámbito empresarial?
Por ejemplo, una entidad financiera requiere servicios de ‘call center’, desarrollo de la página web y diligenciar las solicitudes de las tarjetas de crédito. Esos aspectos los cubre TCS, porque tiene la infraestructura para atender las necesidades de esos clientes. En el ejemplo del banco, mientras esa entidad vende sus productos, nosotros nos encargamos del proceso detrás del servicio que presta. Es decir, tramitar las tarjetas de débito, verificar capacidad de endeudamiento para otorgar una tarjeta de crédito, resolver dudas sobre los préstamos bancarios, etc.
¿En qué consiste esa infraestructura a la que se refiere?
En Tata medimos la infraestructura en capital humano. De los 7 500 empleados que tenemos en la región, 1 500 están en Ecuador. Eso evidencia lo importante que es la operación de TCS en el país.
¿Por qué la operación de TCS es importante en Ecuador?
Para empezar, porque cuando llegamos en el 2005 no existía competencia. Muchas empresas ofrecen servicios segmentados, pero nosotros unificamos los servicios para mejorar los procesos. Esa ventaja nos permitió crecer en el mercado. En consecuencia, obtuvimos clientes corporativos que son líderes en el sector donde se desenvuelven.
¿Quiénes son esos clientes?
Por una cláusula no podemos revelar los nombres. Lo que sí podemos decir es que pertenecen al sector público, bancario, telecomunicaciones, etc.
¿Cuándo llegarán el té, los autos, los relojes, los servicios hoteleros... a la operación de América Latina?
Aún no se ha dado la oportunidad. No obstante, si en algún momento identificamos que el mercado en la región responde a ese segmento, entonces buscaremos la forma de integrar esos sectores a la oferta actual. Por ahora, lo importante es enfocarnos en la consultoría y servicios, que son segmentos en el que estamos creciendo de forma importante.
En el tema de la consultoría y los servicios, ¿En qué consiste el plan de expansión en América Latina?
Nuestro crecimiento se evidencia en el capital humano. Por ello, para el 2015 calculamos que TCS tendrá unos 15 000 empleados en la región. En Ecuador serán alrededor de 3 000 colaboradores.
¿Las empresas solicitan lo que necesitan o ustedes sugieren para que mejoren su servicio?
La relación comercial con los clientes se basa en la confianza. Ellos acuden con el ánimo de mejorar el servicio y nosotros ofrecemos elementos para lograr ese objetivo que les beneficiará.
¿Pueden cuantificar ese beneficio que generan a las empresas?
Es difícil generalizar y cuantificar. Sin embargo, podemos afirmar que el crecimiento se refleja en su facturación que puede aumentar, en promedio, 10%. Estos resultados se evidencian antes del primer semestre de trabajo. Nuestro compromiso es que eso suceda, porque si no beneficia a la empresa nosotros no seguimos en ese proyecto. Menos mal, eso no ha sucedido hasta ahora
Fuente: revista Lideres - Ecuador